Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Tecnología
TÉCNICA INFORMÁTICA
Electrónica digital - 2ª parte
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Elementos semiconductores (continuación)
n la ilustración de la página anterior, puede verse que no existen electrones libres y que por tanto el
comportamiento eléctrico corresponderá al de un aislante. Sin embargo, esto no
es totalmente cierto, pues basta la simple energía que comunica la temperatura
ambiente para que algunos electrones alcancen la zona de conducción y escapen
del enlace. En el lugar que ocupaba el electrón aparece ahora un exceso de carga
positiva sin contrarrestar y que se denomina "hueco".
Si no existe ningún campo eléctrico aplicado al cristal, este movimiento de electrones y el de huecos, en sentido opuesto, se producirá de una forma desordenada y al azar por el cristal, pero si conectamos los terminales de una pila al cristal se producirá una corriente de electrones que se desplazarán hacia el terminal positivo de la pila y una corriente contraria de huecos que se dirigen, en sentido contrario a los electrones, hacia el terminal negativo.
Sin embargo, como el número de electrones y huecos no es muy grande en un semiconductor como el descrito, la intensidad de la corriente que se produce es muy pequeña y el material se comporta prácticamente como un aislante de la electricidad. Los materiales descritos reciben el nombre de semiconductores intrínsecos.
A la sucesión de átomos de
valencia 4 se le incorpora un átomo de valencia 3. El hueco que crea la
carencia del electrón genera un exceso de carga, que en este caso será
positiva.
A los átomos extraños que insertamos en el retículo se les denomina impurezas y al proceso de añadir estas impurezas recibe el nombre de dopado. Al semiconductor obtenido por este procedimiento se le denomina semiconductor impuro o extrínseco.
Supongamos que en el retículo insertamos algunas impurezas formadas por átomos que tengan cinco electrones de valencia.Como puede entenderse sobraría un electrón después de realizar los enlaces covalentes con los átomos vecinos. Este electrón abandonará fácilmente el átomo para pasar a la zona de conducción y convertirse en portador de corriente, pero no se produciría ningún hueco, ya que los enlaces permanecen completos. Por tanto, lo que tendríamos es un material con un exceso de electrones libres.